- Se trata de más de 24 millones de trabajadoras del hogar.
- Casi 2.4 millones de personas contribuyen diariamente al aseo, preparación de alimentos, cuidado de niñas y niños y/o personas adultas mayores en los
hogares en donde trabajan. (INEGI, 2016). - Las trabajadoras del hogar tienen, en promedio, dos a tres años menos de estudios que el resto de la población ocupada. (STPS, 2016).
- Un tercio de las mujeres trabajadoras del hogar, encuestadas por el Conapred (2015), señaló que empezaron a trabajar siendo menores de edad
- 14% de trabajadoras del hogar encuestadas por el Conapred (2015) reportó haber sufrido maltrato verbal y 7% reportó maltrato físico.
- 1 de 3 trabajadoras del hogar percibe menos de un salario mínimo, (STPS, 2016).
- 9 de 10 trabajadoras del hogar no tiene contrato de trabajo, (Conapred, 2011).
- 6 de 10 trabajadoras del hogar no tiene vacaciones, (Conapred, 2011).
- La mitad no recibe aguinaldo, (Conapred, 2011).
- Sólo 8% de las trabajadoras del hogar tiene seguridad social, (Conapred, 2011).
- 7% considera que las trabajadoras del hogar no deben tener vacaciones pagadas, (CESOP, 2014).
- 4% rechaza darles un contrato por escrito, (CESOP, 2014).
- De acuerdo con un estudio del Conapred (2015) la mitad de mujeres encuestadas reportó trabajar más de una jornada laboral diaria.
- 1 de 6 trabajadoras del hogar cuida personas mayores y enfermas (Conapred, 2015).
- 6 de 10 trabajadoras del hogar es responsable de alimentar los hogares donde trabaja. (Conapred, 2015).
- 13 naciones latinoamericanas, incluidas las mayores economías de la región, ya ratificaron el Convenio 189 de la OIT.
- Modificar las políticas sobre el trabajo del hogar, impulsaría a una de cada 25 personas ocupadas se incorporen a la economía formal. (Conapred, 2015.)